Deivi


Por Deivi Ladino

Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado.

Morin.

1¿Con qué LIBERTAD INTERIOR ejerzo la docencia?


Tras la incorporación del nuevo paradigma, por parte de lo que se ha tratado hasta el momento en el doctorado, he visto la necesidad de tener nuevas maneras tanto desde la mediación y el pensamiento complejo. Mi ámbito de docencia tiene que ver con el desarrollo de capacidades, habilidades y disposiciones en torno al uso educativo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Desde hace unos años me ha interesado una teoría alternativa denominada “conectivismo” la cual trata de presentar una forma diferente del aprender a partir del uso de TIC; parte de ello, me motivó a encontrar esas relaciones, conexiones entre nodos para tejer redes que potencien el aprendizaje aprovechando estrategias educativas con dispositivos tecnológicos.

Por ende, dicha “libertad interior”, se ha incorporado levemente aprovechando las bondades tanto desde el ámbito de la complejidad (en particular la biopedagogía) como del conectivismo entendiendo las relaciones entre ecosistemas educativos y ecologías de aprendizaje con el uso de TIC situado en entornos virtuales de aprendizaje (como universo holográfico) de esta realidad trasladándola a las aulas digitales.


Sin embargo, vale la pena indicar que algunos aspectos propios del paradigma emergente han permitido entender procesos de autoorganización propia para el aprendizaje informal ya que se proyectan constantemente iniciativas a la par con las innovaciones tecnológicas.

En contraste, a la leve libertad interior, aún se lucha contra espacios de aprendizaje inflexibles, donde el diseño curricular enmarca una serie de elementos fragmentados tanto en lo conceptual como en su aplicación, evidenciando las necesidades mecanisistas de los sistemas educativos actuales. Bajo ello, esa libertad se complica ya que dicho sistema apremia con castigo o premio dejando a un lado las experiencias vitales de todos los actores del acto educativo. Se fomenta la evaluación (cualitativa o cuantitativa) no el desarrollo holístico de la mismas.




2¿Encuentro SENTIDO a lo que hago como docente?


Existe un problema capital, aún desconocido: la necesidad de promover un conocimiento capaz de abordar problemas globales y fundamentales para inscribir allí conocimientos parciales y locales.
Morin

Para dar respuesta me voy a referir (de manera arriesgada) a un antes y un después de lo que he denominado la “transición prismática” al paso por el doctorado, en términos de la situación consiente al momento de ingreso - con un haz de luz que atraviesa el prisma – a la transformación paradigmática y progresiva que corresponde a la travesía del doctorado. En esa transición prismática han ocurrido fenómenos interesantes que resonan y vibran constantemente en lo que comprendo por SENTIDO.


Ahora bien, en cuanto al sentido del quehacer docente, considero que dicha transición adquiere sentido – significancia en la medida que el nuevo paradigma influya en lo que hago y en la “mente” de los estudiantes, como un despertar autopoiesico y autoorganizado que permita el desarrollo de capacidades y disposiciones para promover alternativas y posibilidades holográficas. Casi que intentar despertar el germen que he vivido en esa transición prismática en los diferentes agentes del acto educativo.



3¿Cuál es mi grado de AUTORITARISMO o de liberalismo?


la democracia necesita del consenso de la mayoría de los ciudadanos y del respeto de las reglas democráticas. Necesita que un gran número de ciudadanos crea en la democracia. Pero, al igual que el consenso, la democracia necesita diversidades y antagonismos.

Morin

Intentar responder este cuestionamiento, me trae el recuerdo de las conversaciones alrededor de colonización e incluso a algunos aspectos de género; ya que el autoritarismo tiene implicaciones en el patriarcado. No se puede omitir que al estar inmersos en los sistemas educativos modernistas se generan connotaciones de autoritarismo.


Tiempos lineales, temáticas fragmentadas, evaluaciones no situadas, sistemas no dinámicos restan o limitan posibilidades constriñendo las observaciones anómalas que se puede alternar. Por lo anterior, el grado de autoritarismo se ve alterado; no obstante, también puede ser un despertar donde se cree un liberalismo complejo, vital, enmarañado, permeado por la biopedagogía y las posibilidades de conectivismo en uso de TIC mencionadas anteriormente.




4. ¿Asumo la enseñanza como un ACTO EDUCATIVO?


La enseñanza per se no la considero como un acto educativo ya que ésta debe permear de manera holística e integradora correlaciones multidimensionales dinámicas en donde el aprendizaje es inherente al sujeto aprendiente y la enseñanza juega un papel más alineado al docente como sujeto singular, no conectado en un sistema estático modernista en el cual se considera como "antinatural" ya que no todos aprendemos lo mismo al mismo tiempo y en el mismo lugar.



Morín (1999) plantea, 7 saberes necesario para la educación del futuro (el conocimiento del conocimiento, conocimiento pertinente, enseñar la condición humana, enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión, la ética del género humano), bajo ese contexto el acto educativo debería desarrollarse - como acción, como acto, como verbo – entorno a lo expuesto por Morín, donde dichas correlaciones cobren vida interactuando con los agentes del proceso formativo, su contexto, aspiraciones y limitaciones. 



Por ello, el acto educativo es constante, dinámico y ramificado, en el cual los distintos contextos facilitan dicho acto. el hogar, la escuela, las instituciones, la universidad actuarán como nodos educativos que guían a los estudiantes en su camino educativo personal- individual durante toda su vida como lo plantea Illich.


5¿Me he preguntado alguna vez sobre las MOTIVACIONES de mis actividades docentes?



Toda acción escapa a la voluntad de su autor cuando entra en el juego de las inter-retro-acciones del medio donde interviene.
Morin



      Esa pregunta abarca la reflexión permanente del quehacer docente, "las motivaciones" pues como lo plantea morín toda acción escapa a la voluntad de su autor cuando entra en juego el medio - contexto donde se interviene. y de allí la importancia de las motivaciones como un elemento integrador puesto que todo lo que se haga debe hacerse con sentido. 




       El sistema mecanisista de occidente obliga, en cierta medida, a que estas motivaciones estén coartadas ya que se apremia la fragmentación, y termina siendo una actividad  desarticulada donde se apremia la transferencia de información, la valoraciones subjetivas y coloniedad tanto en la escuela como en los distintos ámbitos donde la educación y los procesos formativos se ven permeados.




Las "motivaciones" deben ir en el sentido del despertar, de ver diversas posibilidades, de cuestionarse constantemente aprendiendo el conocimiento colectivo y las capacidades inherentes en el paradigma emergente. 


     En mi caso, me entusiasma la idea de aportar a la sociedad con el quehacer docente, sé que los cambios se hace en pequeñas porciones y que el tiempo de apropiación puede ser a largo plazo pero lo mejor es iniciar, hacer algo y no dejar que todo siga como hasta el momento. Las pequeñas causas son las que más valen y la educación es un habilitador significativo de ellas.


6¿Cuál es mi grado de CONFORMISMO? ¿conozco las causas de ese conformismo?


Para dar respuesta, me parece importante indicar lo expuesto por Morin (1990) en la ecología de la acción “La ecología de la acción es, en suma, tener en cuenta su propia complejidad, es decir, riesgo, azar, iniciativa, decisión, inesperado, imprevisto, conciencia de desviaciones y transformaciones” es decir, que cada cual enfrenta su conformismo o no dependiendo su ecología de la acción. 



El conformismo puede ser subjetivo y complicado ya que, en la línea de las prácticas educativas y el quehacer docente, se ha visto afectado por múltiples factores que han ido en contra de la reputación de la profesión. Pero también se debe a que la modernidad ha enfrascado los sistemas educativos, limitando las posibilidades disruptivas, al cambio de paradigma o simplemente un porcentaje de profesores al estar contratados por el estado ven socavados sus intentos por cambiar por ampliar su visión y pues de allí que el conformismo haya tomado un papel importante en los últimos años. 


7¿Qué espacio concedo en mi docencia al CONTRADISCURSO?



El conocimiento es una aventura incierta que conlleva en sí mismo y permanentemente el riesgo de ilusión y de error.
Morin.



    Esa linea delgada entre la ilusión y el error que plantea Morin, adquiere un sentido importante cuando se quiere tratar aspecto somo "sincronía y vibraciones"  ya que es fundamental encontrar la manera que ambas (sincronía y vibraciones) estén en la misma frecuencia por lo que es fundamental para los acuerdos. Pero, al tratar el "contradiscurso" es clave pensar que existan diferencias para luego encontrar las posibles resonancias que pueden tener eco en las bifurcaciones que se presenten. Es decir en la diversidad de opiniones - por que no posturas - de los estudiantes. 



     Esto da oportunidad a la apertura necesaria para tener posibilidades de descubrimiento desde el debate abierto y la reflexión. Sin embargo, estos espacios cada vez son más reducidos por las ataduras del sistema en el que se apremia la entrega de contenidos y calificaciones; adicional a ello, los estudiantes han creado dinámicas sociales que rechazan la participación, el debate y el contradiscurso. Se ha fomentado una cultura vacía donde solo importan aspectos de la inmediatez y aprobación de sus pares. Esto ha fomentado el matoneo ya que los estudiantes que participan activamente son maltratados por sus compañeros.  


8 ¿Me siento un educador políticamente NEUTRAL?


   La pregunta puede abordarse desde dos aristas para una mejor comprensión y aproximación al punto de vista que espero tratar: Por un lado se encuentra la posición en relación al quehacer docente con los estudiantes y otro tiene que ver con la participación en actos propios del sistema.


   Aunque indicar que se es políticamente neutral en clase puede ser una afirmación subjetiva, ya que el observador sería el mismo que está brindando este concepto. Sería necesario conservarlo con los estudiantes.  Por otra parte, la participación en actos del sistema declara una postura política inherente a la propuesta a la que se participe. 

    En razón a ello, considero que mi postura es políticamente neutral para el quehacer docente, ejercicio donde en su mayoría de situaciones se evidencia dicha neutralidad y se toma una postura más orientada al aprendizaje de los estudiantes, su formación (por qué no, a veces es necesario) e incluso hacerles ver la necesidad de las posturas, diversas, 



9¿Cómo ejerzo el PODER en la clase?



   Honestamente, el ejercicio de PODER se centraba en el paradigma mecanisista, motivado por el sistema educativo modernista. Donde el núcleo es el currículo fragmentado en momentos, tiempos, actividades, pruebas y calificaciones. Por ello, es necesario orientar que el aprendizaje y el conocimiento converjan en la diversidad de opiniones para representar el todo... y permitir la alternativa de enfoques. 



    Allí radica el PODER, el poder como capacidad para ver las conexiones y reconocer estructura, patrón, procesos, desde el punto de vista de la biopedagogía; así como la capacidad de ver el sentido entre campos, ideas y conceptos reconociendo emergencias y autoorganizaciones en clase y para toda la vida. Poder para entender las correlaciones que se entramañan creando redes legítimas y vitales. Poder para comprender que el aula de clase está más allá de 4 paredes donde los esquemas de coloneidad son nulos. 

   10. ¿Qué significado le imprimo a la PRAXIS DISCURSIVA?



Para iniciar a las aproximaciones de esta pregunta, vale la pena tener en cuenta lo expuesto por Siemens frente al conocimiento colectivo: "para que dos entidades se consideren conectadas, una de las propiedades de una de ellas debe conducir a, o convertirse en, propiedad de la otra entidad" esta aproximación puede asimilarse como sincronía, resonancia y vibraciones, ya que algunos elementos de la práxis discursiva se ven reflejados en dicha aproximación. 





     La praxis discursiva permite la reflexión, la comprensión y el entendimiento ya que tiene en común el aspecto más importante en las interacciones la comunicación; para que praxis discursiva tenga eco y resone se deben intercambiar opiniones, confrontar ideas y conectar (en términos de Siemens) entidades a partir de compartir entidades de manera bidireccional y cuando hay más actores de manera multidireccional. Por ello la praxis discursiva permite las conexiones legítimas y vitales. 

Comentarios